miércoles, 29 de mayo de 2019

U3. Sesión 8 Actividad 1

Actividad 1.  Integración y redacción de informe final

A continuación muestro el informe final de mi investigación



Descargar

viernes, 24 de mayo de 2019

U3. Sesión 7 Actividad 2

Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

A continuación muestro las preguntas que fueron aplicadas en la encuesta sobre planeación logística en las pequeñas y medianas empresas.


A continuación se muestra los resultados de la encuesta aplicada a 10 personas de una población las cuales cuentan con una pequeña o mediana empresa, de las cuales 6 son mujeres y 4 hombres.














miércoles, 22 de mayo de 2019

U3 Sesión 7 Actividad 1

Actividad 1. Análisis de datos recabados.


Análisis y conclusiones:



Espero sus comentarios y saber si ustedes llegaron a la misma conclusión.

Saludos.

lunes, 13 de mayo de 2019

U2. Sesión 5 Actividad 2

Actividad 2. Análisis y abstracción de información.


Planeación logística en las pequeñas y medianas empresas.

Marco Teórico

Antecedentes.
En el siglo XIX, en 1837, el General suizo Barón Antoine Henri Jomini, publicó su obra llamada “El arte de la guerra o de nuevos análisis y combinaciones de estrategia, la gran política- militar táctica” en la cual, intentó efectuar una exposición abstracta donde dividía el arte de la guerra en seis partes, la cuarta de las cuales era la Logística o “arte práctico de mover los ejércitos”.
Llegando al siglo XX y con él la Primera Guerra Mundial. La logística adquiere una destacada importancia con su aporte al tratamiento global de los transportes, los estacionamientos, los víveres, conservación y evacuación de las personas y los materiales. A la primera conclusión que se puede llegar es que el término Logística tiene sin duda un origen militar. El vínculo entre lo militar y lo civil comienza en Estados Unidos, en el año 1942, con la construcción de los barcos Liberty. Buques de carga de los que los EE.UU. necesitaban en cantidad para abastecer las necesidades bélicas de sus tropas en Europa.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, los militares se incorporan a las empresas y aportan sus experiencias al entorno empresarial; surgiendo prácticamente al unísono, a finales de los 40 y principios de los 50, dos movimientos empresariales como aplicación de la filosofía operativa de los Liberty: La Dirección de Materiales (Materials Management, planificación de la Producción, Compras, Recepción de compras, Almacenamiento y Suministro a fábrica) y la Logística (de Distribución). Se da un nuevo reto en el desarrollo de la logística y es que una vez que se optimizó el costo total, el mercado pedía todavía más y, para poder avanzar se debía poner en contacto y de acuerdo con los proveedores y clientes así de esta forma, nació el concepto de Gestión de la Cadena de Suministro (SUPPLY CHAIN MANAGEMENT), en la que lo importante no son los costos, sino el costo integral de todos los integrantes de la cadena de suministro global (UNICEN, 2017).
En el ámbito académico, su estudio se realizaba desde la perspectiva industrial o técnica, en busca de modelos que permitiesen optimizar espacios, planificar distribuciones y reducir costes. Con el tiempo, la globalización de la economía y la consiguiente apertura de nuevos mercados distanciados geográficamente fueron cambiando la percepción de la función logística hacia nuevas dimensiones, en las que la función logística permitía ciertas ventajas competitivas basadas en la reducción de los tiempos de entrega o en la optimización de costes. No obstante, pese a estas ventajas, la función logística seguía siendo una actividad menor dentro de la gestión empresarial. Es a partir de los años 1960 cuando la gestión logística, siguiendo los postulados de marketing, adquiere una orientación hacia el cliente que se materializa en ofrecer un servicio logístico ajustado a las necesidades y requisitos del mismo, que permita su satisfacción. Desde este momento, la función logística en la empresa empieza a ser tratada como una actividad de carácter estratégico capaz de generar ventajas competitivas que diferencien a la empresa de la competencia. (Servera-Francés, 2010)

Bases teóricas.

Definición de logística.
Según la RAE, define a la logística como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución. (Real Academia Española, 2018).
La logística da la idea de que los flujos del producto tienen que ser manejados desde el punto donde se encuentran como materias primas hasta el punto donde finalmente son descartados, además que incluye todas las actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y servicios estén disponibles para los clientes cuándo y dónde deseen adquirirlos. (Ballou, 2004)
Por lo tanto, la logística la podríamos ver como un proceso, en el cual se controla las actividades ya sea de servicio o distribución, para llegar de forma óptima hasta su objetivo (cliente).

Planeación logística.
La planeación logística trata de responder las preguntas qué, cuándo y cómo y aborda cuatro áreas principales de problemas:
Ø  Servicio al cliente: los bajos niveles de servicio permiten inventarios centralizados en sólo unas cuantas ubicaciones y el uso de transporte menos costoso. Los altos niveles de servicio por lo general requieren justamente lo contrario. Cuando se presionan los niveles hacia sus límites superiores, los costos de logística se elevarán a una razón desproporcionada con respecto del nivel del servicio.
Ø  Ubicación de instalaciones: La ubicación, tamaño y asignación de demanda del mercado para ellos, determinarán las rutas por medio de las cuales se dirigirán los productos al mercado. Se debe incluir todos los movimientos de producto y sus costos, desde las ubicaciones de la planta, proveedor, o puerto a través de los puntos de almacenamiento intermedio y hacia las ubicaciones del cliente.
Ø  Decisiones de inventario: Se refiere a la forma en que se manejan los inventarios de las entradas hacia los puntos de almacenamiento contra la salida hacia los puntos de almacenamiento.
Ø  Estrategias de transporte: Incluye desde el modo de transporte, tamaño de envío, establecimiento de rutas, así como la programación. Las decisiones son influidas por la cercanía del almacén a los clientes e inventarios. (Ballou, 2004).


Cada una de las decisiones tomadas en estás áreas y la mezcla equilibrada entre ellas, son la base para el funcionamiento efectivo de una empresa.

Bibliografía.
Ballou, R. H. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ii5xqLQ5VLgC&oi=fnd&pg=PA1&dq=concepto+de+logistica&ots=u33FprLi7e&sig=piKok_C38t-0qixJVNpl0aNn4fY#v=onepage&q=concepto%20de%20logistica&f=false
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=NZJWMiV
Servera-Francés, D. (septiembre de 2010). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819024018
UNICEN. (24 de mayo de 2017). Plan estratégico para una PyME. Obtenido de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1418/Valeria%20Beatr%C3%ADz%20G%C3%B3mez.PDF?sequence=1&isAllowed=y


U2. Sesión 5 Actividad 1.

Actividad 1. Selección y recopilación de información

Buscadores en los que me basé para la recopilación de la información.





Registro bibliográfico en formato APA.



martes, 7 de mayo de 2019

U2. Sesión 4 Actividad 2

Actividad 2, Delimitación del tema y plan de investigación.

A continuación les comparto mi actividad, espero contar con su opinión.

Saludos.

U2. Sesión 4 Actividad 1

Indagar e investigar.

Actividad 1. Tipos de investigación.

El material de apoyo brindado por la UnADM fue un archivo de  los tipos de investigación, después de leer y hacer mi resumen y anotaciones, hice un mapa mental con las ideas principales del tema.


Hicimos una lectura acerca de Estudios en Escarlata y de ahí elabore un esquema donde se presenta el proceso de investigación de Sherlock Holmes.

Saludos.


domingo, 28 de abril de 2019

U1. Sesión 3 Actividad 3

Actividad 3. Campaña de difusión

A continuación presento las diapositivas que realicé para la campaña publicitaria sobre la Lic en Gestión y Administración de PyME.






Éxito.


sábado, 27 de abril de 2019

U1. Sesión 3 Actividad 1

Actividad 1. Aprendizaje autónomo y estrategias cognitivas.

En esta actividad leímos, subrayamos, anotamos y sacamos las ideas principales y secundarias de dos archivos proporcionados por la UnADM. En base a lo anterior hice un mapa conceptual acerca del aprendizaje autónomo, uno de los elementos principales de la educación virtual.


Saludos y éxito a todos.

miércoles, 24 de abril de 2019

U1. Sesión 2


Esta es la evidencia de mi resumen de la actividad 2.




 Reflexión:


El estudiar en la UnADM es un gran reto para nosotros como alumnos ya, que su modalidad de aprendizaje es totalmente diferente a comparación de la educación tradicionalista que por lo menos yo he estado acostumbrada hasta el nivel medio superior, donde estaba en una modalidad presencial donde el profesor me transmitía los conocimientos y la información para mi aprendizaje y de cierta forma responsabilizándolo de éste, en esta nueva modalidad virtual, es el estudiante el principal protagonista de su aprendizaje, lo cual conlleva a ser tú mismo el que investigue la información y procese su propio conocimiento para su aprendizaje, además que la convivencia y participación con tus compañeros de igual forma es a distancia. Por otra parte el uso de la tecnología es otro reto, tal vez no para todos, pero si para aquellos que no están acostumbrados al uso de esta. Nosotros como estudiantes debemos de ser proactivos, resolver nuestras dudas por medio de la investigación y búsqueda de información y apoyo de las herramientas que tenemos, en este caso una gran herramienta que es la tecnología sin ser dependiente del profesor. Esto es una gran oportunidad para el estudiante para poder crecer personal  y profesionalmente, ya que esta modalidad saca jugo de todas nuestras habilidades, haciéndonos los protagonistas de nuestro propio aprendizaje y así, brindándonos mas seguridad en nuestra toma de decisiones, además de poder conocer a mucha gente de otros estados y hacernos partícipes formales en los foros de comunicación, sin duda sacando lo mejor de nosotros y fortaleciendo nuestros valores. Sigamos compañeros en esta nueva experiencia (al menos para mí) dejando atrás todo lo tradicionalista y abriéndonos a nuevos horizontes.

Éxito a todos y ánimo.

martes, 23 de abril de 2019

U1. Sesión 2

Actividad 1- Modelo educativo de la UnADM.

En esta actividad conocí más acerca de la UnADM revisando su modelo educativo, en el cual me dí cuenta de todos los grandes beneficios que brinda esta modalidad, para ello nos pidieron realizar una nube de palabras con lo más destacado del modelo educativo. A continuación comparto mi nube.

lunes, 22 de abril de 2019

U1. Sesión 1

Hola.

Les comparto las actividades de la U1- S1 del curso de integración a la vida universitaria de la UnADM.

Actividad 1- Creación de mi perfil.



Actividad 2- Creando mi blog.

Les comento que para crear mi blog, lo hice con ayuda de los siguientes tutoriales:



Actividad 3- Conociendo a mis colegas.

Publicando en el foro de presentación algunas preguntas para que conozcan más acerca de mi.

Participando en el foro de presentación haciendo comentarios a algunos de mis compañeros.




GRACIAS POR SU VISITA, HASTA PRONTO.




jueves, 18 de abril de 2019

Sobre mi

¡Hola!

Mi nombre es María Mondragón Castañeda, tengo 27 años de edad, vivo en el Estado de México.


Soy aspirante a la Lic. en Gestión y Administración de PyME; ya que deseo seguir aprendiendo profesionalmente para posteriormente emprender mi propio negocio, por eso elegí la UNADM  por ser una universidad muy accesible en tiempo y economía además de ayudar a crecer cada día inculcando buenos hábitos como la organización, dedicación y ser autodidacta. 


Espero con emoción vivir esta experiencia. Éxito a todos.

U3 Sesión 8 Actividad 2

Actividad 2. Presentación multimedia y exposición de resultados